Proyecto de Sonorización: Una experiencia acústica única para Chillán

La Corporación Cultural Municipal de Chillán, ya comenzó con su proyecto de sonorización de espacios, una iniciativa que no solo busca ser un aporte estético al espacio público, sino que, principalmente, ser un complemento para el desarrollo artístico y cultural que resalta la identidad y riqueza sonora de la ciudad. Un proyecto que cuenta con tres etapas, y en ese contexto, la primera, que ya ha comenzado, consiste en la sonorización del Paseo de los Artistas de Chillán.

En esa línea, esta intervención acústica ya es una realidad y consiste en la instalación de seis parlantes externos que permiten que los transeúntes disfruten de una experiencia sonora envolvente mientras recorren la calle Constitución, desde 18 de Septiembre hasta Herminda Martín. Este es el primer paso de un proyecto ambicioso que busca integrar el arte sonoro en diversos puntos de la ciudad.

El segundo paso del proyecto incluye la sonorización de la escultura en homenaje a Claudio Arrau, ubicada en la Plaza de Armas de Chillán, y la tercera etapa se centrará en otros espacios del Teatro Municipal de Chillán, creando una red acústica que conectará diferentes puntos de la ciudad con la cultura y la historia de la región.

Virna Veas Flores, directora ejecutiva de la Corporación Cultural Municipal de Chillán, expresó que «la sonorización del Paseo de los Artistas es un regalo para la comunidad. Este espacio conecta el Teatro Municipal y el Centro Cultural con la gente que transita por allí, enriqueciendo su paso con un componente auditivo que celebra la historia de los artistas locales. La sonorización no solo beneficia a quienes entran a los espacios culturales, sino también a quienes caminan por el lugar, ya que se nutren de la cultura y el arte de una manera nueva.»

Cabe destacar que, la inauguración del Paseo de los Artistas, realizada el pasado sábado 22 de abril, marcó un hito importante para la ciudad, al ser la primera calle sonorizada de la comuna y que cuenta con una serie de ventajas para la comunidad.

Entre los beneficios se destacan la capacidad de llegar a un público más amplio sin las limitaciones de paredes o techos. El sonido se integra al ambiente natural, brindando una experiencia auditiva envolvente. Además, la sonorización externa elimina restricciones arquitectónicas, lo que facilita una mejor distribución del sonido en el espacio. Esta instalación es ideal para conciertos, conferencias, actividades recreativas y eventos al aire libre, minimizando problemas acústicos como el eco excesivo y la acumulación de sonido, y permitiendo el uso de sistemas de sonido direccional para evitar la contaminación acústica.

En cuanto al aspecto técnico del proyecto, José Antonio Sáez, jefe técnico del Teatro Municipal, explicó que el sistema de sonorización cuenta con seis parlantes conectados a la mesa central del Teatro, lo que permite proyectar el sonido de la Gran Sala del Teatro hacia el Paseo de los Artistas, generando una atmósfera única que une el interior y el exterior del espacio cultural. Sáez también destacó las reacciones del público, observando que «es bonito ver cómo la gente disfruta lo que escucha. En varias ocasiones, hemos notado que los transeúntes tararean o incluso bailan de manera disimulada, lo que nos hace sentir que el trabajo que estamos realizando realmente impacta en la gente.»

Este proyecto de sonorización tiene la visión de convertirse a corto plazo en un icono acústico de la ciudad de Chillán. Con la sonorización del Paseo de los Artistas, la escultura de Claudio Arrau y otros espacios del Teatro Municipal, la ciudad dará un paso importante hacia una experiencia sonora envolvente.

Scroll al inicio